El Sebin es un cuerpo que opera sin
restricciones, no para proteger al Estado sino para garantizar la continuidad
de la “revolución”
@javiermayorca
El Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin)
es un cuerpo creado en junio de 2010, en reemplazo de la Dirección General de
los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), cuya supresión fue ordenada
un año antes por el entonces presidente Hugo Chávez. De esta manera, el
comandante cumplió uno de sus anhelos más antiguos. Ya en 1998, cuando estaba
en su primera campaña, había expresado la intención de eliminar a la policía
política.
Hasta 2013 el Sebin estuvo adscrito al
Ministerio de Relaciones Interiores. Pero un decreto emitido en abril de ese
año por el actual presidente Nicolás Maduro lo transformó en un “ente desconcentrado”
adscrito a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Esto implica que desde
el punto de vista administrativo los fondos para su manejo son enviados desde
el despacho que actualmente detenta Aristóbulo Istúriz, incluido desde luego
todo lo relativo a los llamados “gastos de seguridad y defensa”. Pero Istúriz
tiene escasa incidencia sobre las acciones cotidianas de los funcionarios.
En el actual esquema, además, el Presidente se
reserva la potestad de nombrar al director del Sebin. Y tal parece que el
mandatario no confía en nadie más que el mayor general Gustavo González López
para conducir a su policía política. Esto quedó en evidencia cuando el oficial
del Ejército fue designado para el MRI sin que fuese nombrado su reemplazo en
la dirección del cuerpo de seguridad. En esos 16 meses que corrieron entre
marzo de 2015 y agosto de 2016 las tareas más gruesas del Sebin quedaron en
manos de un comisario que hizo carrera como patrullero e investigador, Carlos
Calderón.
El Sebin se maneja sin controles internos, en
medio de un peligroso voluntarismo. Un detalle en el que pocos han reparado se
refiere a la eliminación de la Inspectoría del cuerpo. En anteriores
organigramas, la oficina encargada de velar por el cumplimiento de la
reglamentación era prácticamente adjunta a la dirección. La estructura de la
institución “refundada” no tiene esa instancia. Tampoco tiene subdirección,
aunque adentro digan que Calderón es de facto el segundo a bordo.
Consulté al respecto con dos fuentes ligadas a
ese cuerpo. Una de ellas me indicó que parte de las funciones de vigilancia
puertas adentro es ejercida por agentes de una oficina ubicada en el piso 4 del
Helicoide. Trabajan de manera estrecha con la sección llamada Talento Humano,
que sí figura en la estructura general.
Pero el Sebin tampoco está sometido a controles
externos. Es curioso, pero muchos de los agentes de este organismo se ven a sí
mismos como si fuesen policías. Participan ocasionalmente en patrullajes y han
sido convocados para las grandes redadas conocidas como Operaciones para la
Liberación del Pueblo (OLP). Además, en oportunidades son comisionados como
auxiliares del Ministerio Público, para investigar ciertos casos. Y sin
embargo, la institución no se somete a ninguno de los medios de vigilancia
establecidos a propósito del “nuevo modelo policial”. No tiene oficina de
control de actuaciones policiales ni comité ciudadano que la supervise. Ni
siquiera la Fiscalía reacciona al ver que desde ese organismo emiten citaciones
a periodistas y activistas políticos, y se hacen detenciones en flagrancia con evidencias
de dudoso origen, como en los casos de Puglia, Jatar y Melo. Ya Liliana Ortega
(Cofavic) ha advertido sobre la posibilidad de que los agentes de este cuerpo incluso
practiquen desapariciones forzadas.
A pesar de todo esto, el Sebin no figura en el
radar de la Asamblea Nacional. Un cuerpo armado al servicio de la Presidencia
que declara abiertamente promover la “irreversibilidad del proceso de cambios
impulsado por la revolución bolivariana” (Memoria y Cuenta 2015) quizá sea
suficiente razón para iniciar un ejercicio contralor.
Breves
*El Buró Federal de Investigaciones de Estados
Unidos (FBI) inició una pesquisa sobre el hackeo de un blog y de la página
facebook de la periodista venezolana radicada en Nueva York Maibort Petit. Las
pesquisas fueron iniciadas al recibirse una denuncia sobre la repentina
“desaparición” de los archivos del primero de los espacios web, y de la divulgación
a través del segundo de ellos de mensajes que no fueron elaborados por ella. En
Estados Unidos, este es un delito federal. Una vez recibida la queja (complaint) se llevó a cabo el rastreo
forense de los protocolos de internet (IP) que permiten establecer la ubicación
física del pirata informático. A través de su blog y otras redes sociales,
Petit ha hecho la cobertura sobre el proceso por conspiración para traficar
drogas contra los sobrinos de la pareja presidencial Efraín Campo Flores y Franqui
Flores de Freitas, quienes permanecen detenidos en una cárcel neoyorkina desde
noviembre del año pasado.
*El miércoles 21 de septiembre fueron hallados
en La Palmira, estado Táchira, los cadáveres de Jefferson Acevedo y de José
Parranque, de 22 años y 27 años de edad, respectivamente. Ambos acribillados y
con tiros de gracia en sus caras. Los asesinos colocaron sobre cada cuerpo dos
panfletos con el mismo texto: “Lo pelamos por ladrón vicioso cuatrero (sic). No
se preocupen, tenemos 15 más en lista”. No ha sido la primera vez. El 7 de
septiembre fueron encontrados en Guatire los restos de dos supuestos
antisociales, cuyas cabezas fueron metidas en sus estómagos. Al lado de ellos
otro cartel: “De los violadores nos encargamos nosotros. Continúa la película
de terror #2”. Un caso similar fue reportado en San Mateo, Aragua, la primera
semana de julio. Esto sugiere la conformación de lo que se conocía en Colombia
como “brigadas de limpieza”, propias de países donde el Estado es incapaz de
proteger a sus ciudadanos La saña en estos casos hace pensar también en la
posibilidad de ajustes de cuentas entre bandas, con participación de ex presidiarios.
*El “hurto hormiga” está desangrando las
finanzas de las empresas, privadas y públicas. Inicialmente, conocían así a las
sustracciones de pequeñas cantidades de insumos utilizados por las propias
compañías para la fabricación de sus productos. Ahora también le dicen así a
los casos en los que un cliente se lleva sin pagar pequeñas cantidades de
productos, generalmente alimentos. El 21 de septiembre Cicpc inició una
pesquisa contra seis trabajadores de una fábrica de suelas para zapatos y
botas, que desde febrero supuestamente se llevaban este producto oculto en sus
vestimentas. El día anterior fueron detenidos empleados de Hidrocapital que se
llevaban insumos y herramientas de la estatal en Maripérez. En Guarenas, un
laboratorio farmacéutico perdió dos toneladas de azúcar para fabricar pastillas
de la misma manera. Los problemas para procesar a estos sujetos son múltiples.
Tienen que ser detenidos in fraganti, pues de lo contrario se amparan en la
inamovilidad laboral. Además, las bandas cuentan con la participación activa de
sindicalistas, que amenazan con iniciar conflictos laborales si son detenidos.
*Al menos cinco frentes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) se han fracturado debido a desacuerdos con
respecto al proceso de paz. Entre ellos el número 1, también conocido como
Armando Ríos. Forma parte del Bloque Oriental y opera en la frontera con el
estado Apure. De hecho, sus integrantes también están en Venezuela. La división
de esta unidad de batalla, conformada por aproximadamente 200 hombres en armas,
fue reconocida por la cúpula del grupo guerrillero. En un comunicado se señala que tal disidencia ocurre
por la “influencia de intereses económicos opuestos a la terminación del
conflicto”. Son, esencialmente, dos negocios: el cuidado a los cultivos de coca,
por el que se cobra un impuesto llamado “gramaje”, y la ruta para el traslado a
Venezuela de la cocaína ya elaborada.
![]() |
La entrada a Villa Heróica, Guatire |
![]() |
Atún verde |
No hay comentarios:
Publicar un comentario